Glosario terminos

Glosario aikido

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

A
AGATSU: Victoria sobre uno mismo. De acuerdo con el fundador, la victoria verdadera (MASAKATSU) es también AGATSU, por lo tanto, la verdadera victoria es MASAKATSU AGATSU.
AGE: Ascendente, hacia arriba.
AIKIDO: Ai armonía, Ki vitalidad, Do camino.
AIKI: Unificar al energía psicofísica. Armonía del espíritu.
AIKIDOKA: Persona que practica AIKIDO, tiene la connotación de experto y por lo tanto no se debe usar para referirse a uno mismo.
AIKIKAI: Asociación de Aikido creada por Morihei Ueshiba.
AIKI OTOSHI: Proyección de espalda cogiendo las piernas.
AIKI TAISO: Ejercicios de coordinación y unificación cuerpo-mente.
AI HANMI: Cuando ambos oponentes adoptan la misma postura de guardia. Guardias iguales para UKE y TORI.
AI HANMI KATATE DORI: Origen y objeto de este ataque es impedir que el samurai empuñe y desenvaine su sable. En Aikido, Tori ofrece la mano que Uke va a apresar con el pulgar hacia abajo y el borde cubital hacia el oponente.
AI NUKE: Escape mutuo. Nadie sale lastimado
AITE: El oponente o adversario. UKE. El que ataca primero.
AI UCHI: Muerte mutua, los dos AITEs mueren. Tradicionalmente en las artes marciales se consideraba el estado ideal. Espíritu de IKKYO OMOTE por ejemplo.
ASHI: Pierna.
ASHI SABAKI: Desplazamientos de pies.
ATEMI: Golpe con el propósito de distraer.
ATE WAZA: Método de ataque por golpes a puntos vulnerables del cuerpo.
AYUMI ASHI: Es la forma de andar, y supone un cambio de guardia tanto al avanzar como al retroceder.

B
BOKKEN o BOKUTO:Espada de madera utilizada para la práctica de Aikido y/o Iaido.
BOKUTO: Sable de madera para entrenamiento.
BU: Combate.
BUDO: El camino de perfección personal a través de las artes marciales.
BUDO SEISHIN: El espíritu del Budo.
BUSHI: Guerrero samurai.
BUSHIDO: Código ético, o código de honor de los samurais.

C
CHI Tierra.
CHOKUSEN Directo, eg. CHOKUSEN NO IRIMI.
CHUDAN: Nivel medio.
CHUDAN TSUKI: Puñetazo o ataque penetrante de cuchillo al corazón o plexo solar (nivel medio del cuerpo).
CHUSHIN: Centro.

D
DAN: Grado de cinta negra.
DAYMIO: Señor feudal (Gobernador de un castillo o territorio).
DE AI: La anticipación antes de que el ataque tome forma.
DO: camino.
DOJO: El lugar de practica.
DOJO CHO: Director técnico.
DOMO ARIGATO GOZAIMASHITA: Muchas gracias por lo que hiciste (se pronuncia al terminar la clase y en el último saludo; se puede decir la frase entera y/o también únicamente DOMO ARIGATO.
DORI: Presa, agarre sobre el cuerpo.
DOSHI: Hombre de la Vía (mínimo 2º Dan).
DOSHU: Máxima autoridad del IAF, Kisshomaru Ueshiba.

E
EKITAI: Formas de entrenar la intuición en Aikido.
ERI: Cuello.

F
FUDO SHIN: Mente inmovible.
FUKUSHIDOIN: Instructor asistente.
FURI KABURI: Movimiento de levantar la espada, IKKYO.

G
GAESHI: Contraataque, retorcer, torsionar.
GARAMI: Enrollado.
GEDAN: posición baja GEDAN NO KAMAE.
GI: Valor técnico.
GI, DOGI, KEIKOGI: Ropa para práctica.
GYAKU: Acción opuesta, posición inversa, al revés.
GYAKU HANMI: Cuando uno de los dos adopta por ejemplo Hidari Kamae, y el otro Migi Kamae, es decir, una guardia inversa.
GOKYO (UDE NOBASHI): Luxación de muñeca contra el suelo.
GOKYU: 5º Kyu o Cinturón Amarillo.
GYAKU HANMI: Posturas opuestas.
GYAKU HANMI KATATE DORI: Origen y objeto de este agarre es idéntico al AI HAMMI KATATE DORI, pero en este caso ambos están con guardias cambiadas.

H
HAKAMA: Falda pantalón de color negro y/ azul (principalmente) y hechuras muy amplias al objeto de permitir todo tipo de movimientos. Esta prenda lleva una cinta de dos o tres centímetros de ancha en los extremos de las partes superior delantera y trasera, mediante las que se ata firmemente a la cintura y por encima del pantalón y del cinturón. En la parte delantera lleva cinco pliegues de arriba abajo -tres hacia el costado izquierdo y dos hacia el derecho- que según parece simbolizan los cinco elementos de la naturaleza. En la parte trasera y en el centro lleva dos pliegues convergentes de abajo hacia arriba. Durante la época feudal japonesa únicamente podían vestir la Hakama los nobles de la corte y los samurai de alto rango. Posteriormente, en el ámbito de las Artes Marciales, vestir esta prenda significaba recibir la transmisión del espíritu del Maestro, o de la Vía, y el compromiso serio de seguir su estudio. En Aikido y en España, por lo general el alumno puede ponerse Hakama con el permiso de su profesor una vez alcanza el grado de Azul (2º Kyu ? Nikyu).
HAJIME: Comienzo, comenzad.
HAMMI: Postura de pérfil.
HANMI: Postura triangular.
HANMI HANDACHI NAGE: sentado, UKE de pie.
HANMI HANDACHI WAZA: Uke ataca estando de pie mientras Tori permanece y se defiende en posición arrodillada.
HANSHI: El hombre que reflexiona y descubre (grado supremo de artes marciales).
HAPPO 8, ejemplo:. HAPPOUNDO, HAPPOGIRI.
HARA: Centro donde se concentra la energía y masa en el cuerpo, fuente de Ki. Abdomen.
HARA GEI: Actuar según los principios del Hara.
HASSONOKAMAE: Postura del 8.
HENKA: Cambio, variante, otra forma de hacer.
HENKA WAZA: Variaciones de técnicas y combinaciones.
HOMBU DOJO: DOJO central en Japón.
HIDARI: Izquierda.
HIDARI KAMAE: Pies en forma de ?T? con el pie izquierdo delante.
HIJI: Codo.
HIJO KIME OSAE: Inmovilización por control del codo y el hombro.
HIKI ASHI: Pasos sucesivos hacia atrás sin cruzar los pies ni cambiar la guardia.
HIRAKI ASHI: Pasos sucesivos hacia el costado sin cruzar los pies ni cambiar la guardia.
HIZA: Rodilla.
HYOSHI: Cadencia, de acción, ritmo, integración en el ritmo.

I
IKKYO: Primer principio de control o inmovilización (UDE OSAE:principio de control del centro a través del codo).
IKKYU: 1º Kyu o Cinturón Marrón.
IRIMI: Acción de entrar sobre el oponente. Entrar dentro. Arrollar.
IRIMI NAGE: Proyección entrando sobre el oponente (desboradando).
IRIMI TSUGI ASHI: Es un desplazamiento en cualquier dirección, moviéndose en sentido oblicuo respecto al adversario, y moviendo siempre el primer pie que está más próximo a la dirección de desplazamiento.

J

JINJA: Templo AIKI JINJA templo en IWAMA.
JITSU: Técnicas o conjunto de técnicas.
JIYU WAZA: Forma libre.
JO: Palo/bastón.
JODAN: Posición alta, ejemplo: JODANNOKAMAE.
JODAN TSUKI: Golpe de puño directo a la cara o al cuello del oponente.
JO DORI: Uke armado con un bastón (Jo) ataca a Tori que se defiende con las manos vacías.
JOSEKI: A la derecha de KAMIZA y/o zona de los alumnos de mayor grado.
JU: Flexible, blando, suave.
JUJI GARAMI: Proyección por torsión de brazos/Control por luxación de brazos.
JUSHIN: Centro gravedad.
JUTAI: Forma de entrenar flexible.
JUTSU: Técnica.

K

KACHIHAYABI: Victoria a la velocidad de la luz. Cuando se ha logrado estado de control total sobre uno mismo y perfecta armonía con el universo AGATSU se es uno con el universo y la mera intención de alguien de romper el estado de armonía es suficiente para vencer, instantáneamente. La vida humana es una vida de amor AI y el amor no tiene enemigos.
KAESHI: Contraataque.
KAESHI WAZA: Contra técnica. Forma avanzada de entrenamiento. Arte de contraatacar aplicando técnicas de Aikido contra técnicas de Aikido más realizadas.
KAISO: Fundador.
KAITEN: Movimiento circular. Rotación, rodar como una rueda.
KAITEN NAGE: Proyección en círculo vertical.
KAKE: Es la acción o parte final de la técnica en la que se proyecta o se inmoviliza a Uke.
KAMAE: Postura de guardia en posición de pie.
KAMI: Dios o fuerza divina.
KAMIZA: Altar y donde se encuentra el estrado, con objetos simbólicos, como por ejemplo: ofrendas, adornos, fotos, un Gaku (caligrafía con un kanji que expresa un ideal); siendo un lugar reservado a los maestros visitantes de honor o al profesor. Desde aquí se preside y presencia del desarrollo de las técnicas, exámenes de grado, exhibiciones, etc..
KAN: Percepción intuitiva.
KANSETSU WAZA: Técnica de control sobre coyunturas.
KATA: hombro o forma predeterminada.
KATAME: Forma de controlar e inmovilizar en el suelo al oponente.
KATAME WAZA: técnicas de control.
KATATE DORI: Agarres de muñeca.
KATATE RYOTE DORI: Agarre de la muñeca del oponente con ambas manos.
KATSU JIN KEN: Espada salvadora. Técnicas desarrolladas con la intención de no lastimar al AITE.
KEIKO: Práctica/entrenamiento y formas o sistemas de realizar. Ekitai: Forma de entreno más avanzado, cuando Tori es capaz de    anticiparse actuando antes de que el ataque del adversario se materialice, como si adivinase con certeza la intención de Uke. Simbólicamente corresponde al estado líquido de la materia.

  • Futsu Keiko: Cuando en una clase o en un cursillo todos los aikidokas, cualquiera que sea su grado, practican la misma técnica.
  • Godo Keiko: Entrenamiento conjunto de varios clubs o dojos.
  • Go No Keiko (Kotai): Entrenamiento en guardia estática para que Uke agarre con fuerza. Tori responde después de que se haya producido el ataque.
  • Hikitate Keiko: Uke se comporta como un verdadero y sin impedir intencionadamente el trabajo de Tori, no cae ni se desequilibra si la técnica no ha sido bien ejecutada y marca atemis cada vez que Tori tiene un descuido en el tiempo o la distancia.
  • Ippan Keiko: Es la práctica de una clase normal en la que Uke y Tori alternan el rol al final de cada serie de cuatro o seis repeticiones, por el lado derecho y por el izquierdo.
  • Jiyu Oyo Gi: Aplicación libre de ataques y técnicas a través de un simulacro de combate continuado en el que es posible:
  • Henka Waza: Aplicar variantes de una misma técnica
  •  Renraku Waza: Combinar o enlazar dos o más técnicas según las reacciones de Uke
  •  Kaeshi Waza: Encontrar las técnicas mal aplicadas (CONTRAS).
  •  Jiyu Keiko (Jiyu Waza): Es la práctica libre en la que Uke ataca libremente y Tori  aplica la técnica que le parece más oportuna.
  •  Ju No Keiko (Jutai): Trabajo flexible, está basado en la movilidad y la fluidez de   los gestos de Uke y Tori, que de mutuo acuerdo deciden no excederse en el  uso de la fuerza, la rigidez o la resistencia de sus acciones.
  • Kakari Keiko: Uke ataca libremente con la misma o diferentes técnicas.
  • Kan Keiko: Entrenamiento de siete días durante la época más fría de invierno.
  • Kitai Keiko: Entrenamiento en el que Tori se ejercita en las diferentes maneras de crear la oportunidad para desencadenar el ataque de Uke y neutralizarlo.
  • Mitori Keiko: Cuando por enfermedad o lesión no se puede entrenar, es posible aprender yendo al Dojo a observar la clase.
  • Ryu No Keiko: Entrenamiento en eficacia, velocidad y potencia, aún a costa de la pureza técnica. Es un combate en el que ambos se comportan de manera real sin entrar en un ?zafarrancho de combate? de fuerza contra fuerza.
  • Sen No Keiko (Ekitai): Entrenamiento avanzado en el que Tori es capaz de percibir la intención de ataque y se anticipa antes de que se inicie.
  • Sochu Keiko: Entrenamiento de siete días durante la época más calurosa del verano.
  • Taninzu Kakari Keiko: Varios adversarios al mismo tiempo que pueden atacar todos de la misma manera o libremente cada uno como quiera.
  • Uchikomi Geiko: Forma de trabajar con un compañero repitiendo el mismo movimiento por la derecha y por la izquierda a la mayor velocidad posible durante uno o dos minutos. Después alternan el rol. (Sotai Dosa).
  • Yagai Keiko: Entrenamiento al aire libre. En el campo.

KEN: espada.
KENSHO: Iluminación.
KERI: Ataque con el pie.
KI: Vitalidad/Energía.
KIAI: Concentración de energía con voz.
KIHON: Básico.
KI NO NAGARE: El flujo permanente del Ki. Esta expresión quiere indicarnos que los movimientos de Aikido nacen en el Hara y se materializan en trayectorias circulares dejando que el Ki fluya al exterior ininterrumpidamente para evitar ser influenciado por el Ki del oponente.
KISOKU: Prolongar la respiración.
KITAI: Forma de crear la oportunidad de ataque o respuesta.
KOHON KATAME WAZA: Principios fundamentales de las técnicas de inmovilización. En Aikido existen cinco técnicas fundamentales de control cuyo fin es inmovilizar al oponente boca abajo mediante amenaza de luxación sobre la muñeca, el codo o el hombro:

  1. Ikkyo (Ude Osae)
  2. Nikyo (kote Mawashi)
  3. Sankyo (Kote Hineri)
  4. Yonkyo (Tebuki Osae)
  5. Gokyo (Ude Nobashi).

KI MUSUBI KI NO MUSUBI: Liga de KI con el AITE.
KOGEKI-HO: Formas de ataque.
KOHAI: Estudiante con menos experiencia.
KOHO KAITEN UKEMI: Caída de espaldas rodando.
KOKORO: Corazón o espíritu.
KOKYU: Respiración, pero no únicamente en el sentido físico de la expresión KO= Espirar, KYU= Inspirar. Según los japoneses, el KI es una energía de naturaleza cósmica y universal que da vida y mantiene las propiedades de todo cuanto existe.
KOKYU DOSA: Ejercicio por parejas para desarrollar la potencia respiratoria.
KOKYU HO: Ejercicios para el desarrollo del KOKYU RYOKU.
KOKYU NAGE: Proyección por extensión de la potencia respiratoria.
KOKYU RYOKU: Potencia respiratoria en armonía con el KI.
KOSHI: Cadera.
KOSHI NAGE: Proyección de cadera.
KOTE GAESHI: Torsión de la muñeca hacia el exterior.
KOTODAMA: Práctica religiosa usando sonidos.
KU: Vacío.
KUBI: Cuello.
KUBI SHIME: Estrangulación en el cuello.
KUMIJO: Practica de parejas con JO.
KUMITACHI: Práctica de parejas con BOKKEN.
KUZUSHI: Romper el balance del AITE. Desequilibrio.
KYU: Rango de principiante.
KYOSHI: Enseñante, instructor que transmite (nivel mínimo 5º Dan).
KYUSHO: Puntos vulnerables del cuerpo humano.

L

LI: La cortesía y buenos modales.

M

MA AI: Distancia correcta.

  • Chika Ma: Distancia corta. Uke y Tori se encuentran a una distancia inferior a un paso y cualquiera de los dos puede alcanzar al otro sin necesidad de desplazarse. Esta proximidad hace posible la sorpresa y toda reacción defensiva deberá ir precedida de un atemi.
  • Ma: Distancia media. Uke y Tori se encuentran a una distancia ligeramente superior a un paso, y cualquiera de los dos necesita avanzar para alcanzar al otro. Esta separación de más tiempo para reaccionar y permite utilizar el impulso del atacante en beneficio propio.
  • To Ma: Gran distancia. Uke y Tori están separados por una distancia de tres o cuatro pasos, por lo que hay tiempo para ver llegar el ataque.
  • Distancia dinámica: Durante el combate Tori ha de procurar mantener una distancia de seguridad y capacidad de acción, sabiendo aproximarse y alejarse del oponente a su conveniencia, en forma cíclica, repentina y cambiante. Los errores en los que se cae con mayor frecuencia son:

MAE: Frente.
MAE UKEMI: Caída de bruces o ballesteando.
MASAKATSU: Victoria verdadera.
MENKYO KAIDEN: Título o certificado de maestro.
MIGI: Derecha.
MIGI KAMAE: Pies en forma de ?T? con el pie derecho delante.
MISOGI: Ritual de purificación.
MOCHI: Agarre.
MOKUSO: Meditación.
MONJIN: Discípulo.
MUDANSHA: Estudiante no cinta negra.
MUKYU: Practicante que comienza la práctica del Aikido, Sin grado.
MUNE, MUNA: Pecho, solapa.
MUSHIN: Mente limpia o en blanco; sin mente.
MUSUBI: Enlazar, juntar, unir, anudar, finalizar un acto o una obra. En Aikido, el concepto se refiere a la destreza en la forma de actuar, estableciendo la perfecta armonía y adaptación de las propias acciones a las del oponente, considerando a tal fin que el ataque de Uke y la defensa de Tori son el lazo que une ambas acciones.

N

NAGASHI UKE: Bloqueo por barrido.
NAGARE: Fluido.
NAGE: Proyección. Acción de proyectar.
NIKYO: Luxación cubital de la muñeca por hiperflexión (Kote Mawashi).
NIKYU: 2º Kyu o Cinturón Azul.
NOBASHI: Doblarse hacia delante.
NÚMEROS EN JAPONÉS:
ICHI: Uno, primero.
NI: Dos, segundo.
SAN: Tres, tercero.
YON: Cuatro, cuarto.
GO: Cinco, quinto.
ROKU: Seis, sexto.
SICHI: Siete, séptimo.
HACHI: Ocho, octavo.
KU: Nueve, noveno.
JU: Diez, décimo.

O

O: Honorable, Gran, Grande.
O TSUGI ASHI: Es un desplazamiento de ataque para entrar sobre el adversario, por ejemplo cuando se responde en Yokomen a Yokomen.
OBI: cinta/cinturón.
OMOTE: Anverso, frente, por delante.
OMOTOKYO: Grupo religioso al que perteneció Morihei Ueshiba.
ONEGAI SHIMASU: ¡Por favor!, se puede decir en el saludo inicial al sensei.
OSAE: Inmovilizar.
OSAE WAZA: Técnica de control.
OSENSEI: Gran maestro Morihei Ueshiba, fundado del Aikido.
OTOSHI: Dejar caer, hacer caer hacia el suelo.
OTOSHI UKE: Bloqueo por empuje.
OTTOMERYU: Prohibición de comunicar o transmitir un conocimiento o técnica por medio de la escritura.

R

RANDORI: Estilo libre. Ataques múltiples.
REI GI: Etiqueta. Reglas de cortesía y formas de comportamiento ético.
REIHO: Forma específica de saludar en cada circunstancia, es decir: al Dojo, al maestro, al compañero, a las armas, etc.
REN: Benevolencia, bondad.
RENRAKU WAZA: Combinaciones. Parte el Aikido que enseña a enlazar de forma lógica y racional dos o más técnicas aprovechando las reacciones del oponente.
RENSHI: El hombre que sabe.
RITSUREI: Saludo normal en posición de pie, que se hace antes de entrar o salir del tatami, antes y después de entrenar con un compañero, al profesor, etc.
ROGEKI-HO: Formas de ataque.
ROKYU: 6º Kyu o Cinturón Blanco.
RONIN: Samurai sin dueño o señor. Samurai errante.
ROPPO: Es otra forma de avanzar o retroceder sin cambiar la guardia.
RYOTE: Los dos, ambos.
RYOTE DORI: Agarre de ambas muñecas para controlar a una persona e impedirle toda defensa con sus brazos.
RYU: Escuela (sistema) de un arte marcial.

S

SA: Hombre.
SABAKI: Movimientos circulares del cuerpo o de los brazos para desequilibrar.
SANKAKUTAI: Posición de pie con los pies en forma de ?T?; el trasero sería la parte de arriba de la ?T? y el delantero el cuerpo de la ?T?. Postura de guardia propia del Aikido.
SANKYO: Tercer principio de control (KOTE HINERI: torsión del antebrazo y la muñeca).
SANKYU: 3º Kyu o Cinturón Verde.
SALUDO RITUAL SHINTOISTA: El maestro Ueshiba comenzaba sus clases realizando este saludo de origen shintoista, y que consiste en dar tres o cuatro palmadas con las manos a la altura de los hombros, desde la posición de Seiza, antes de inclinarse para saludar al Kamiza.
SALUDO ZAREI TRADICIONAL: En algunos Dojos antes de comenzar la clase y al término de la misma, se observa un ceremonial estricto para saludar en Zarei, dirigido por el alumno de más alto grado (Sempai) situado a la izquierda del profesor, que en voz alta va indicando el orden de las acciones o saludos a realizar:

  • ¡Seiza!: Voz para que profesor y alumnos adopten dicha postura.
  • ¡Mokuso!: Período de tiempo de unos dos minutos de duración para meditar (respiración diafragmática, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca).
  • ¡Mokuso Yame!: Fin de la meditación. Atentos para el saludo.
  • ¡Shomen ni Rei!: Saludo al Fundador en dirección al Kamiza.
  • ¡Sensei ni Rei!: Saludo entre profesor y alumnos al maestro visitante.
  • ¡Otagai ni Rei!: Saludo entre alumnos y profesor.
  • ¡Kiritsu!: Ponerse en posición de pie para comenzar la clase.

SATORI: Iluminación.
SEN: Positivo, iniciativa.
SENSEI: Maestro.
SEI: La fuerza, la potencia, la vitalidad, el carácter.
SEIKA-TANDEM: Centro del abdomen, de la energía y del movimiento.
SEIKEN: El puño cerrado con naturalidad.
SEISHIN TANREN: Entrenamiento de la mente, del espíritu y del carácter.
SEIZA: Posición sentado. Postura normal sentado sobre las rodillas (Arrodillado).
SEMPAI: Estudiante más avanzado.
SEN NO SEN: Capacidad de influir en el ataque y anticiparse al otro.
SENSEI: Profesor.
SETSU NIN TO: Espada que mata.
SHI: La forma, la figura, la postura, el aspecto, etc.
SHIHAN: Maestro de maestros.
SHIHO: Cuatro direcciones.
SHIHO NAGE: Proyección en cuatro direcciones.
SHIKAKU: Angulo muerto, punto ciego.
SHIKKO: Caminar de rodillas.
SHIMOSEKI: Zona la izquierda de KAMIZA y/o zona de los alumnos de menor categoría.
SHIMOZA: Lado opuesto al KAMIZA y/o lado de categoría inferior, reservado a los discípulos y alumnos desde donde éstos saludan al profesor y presencian las demostraciones y enseñanzas.
SHIN: Se refiere a la mente, el corazón, el espíritu, el ser auténtico. Valor moral, mental y espiritual.
SHINKENSHOBU: Duelo con espadas afiladas.
SHIN SHIN SHUGYO: Entrenamiento de la mente y del cuerpo.
SHINTAI HO: Formas o métodos de desplazamiento de pie o de rodillas.
SHINTO: Religión japonesa.
SHISEI: Palabra japonesa que se compone de dos vocablos: ?Shi? que se refiere la forma, postura, el aspecto, etc., y ?sei? que equivale a fuerza, potencia, vitalidad, etc. El significado global podría traducirse como la expresión de la energía y la fuerza que irradia un ser a través de la postura de su cuerpo y la actitud o estado anímico de su espíritu.
SHITE: El que realiza la técnica de Aikido ante el ataque del oponente. Sinónimo de TORI o NAGE..
SHIZENTAI: Posición natural del cuerpo humano cuando está de pie.
SHODAN: Cinta negra.
SHOMEN: Frente de la cabeza, frente del DOJO.
SHOMEN UCHI: Golpe vertical a la cabeza.
SHUGYO: Modestia, austeridad, sacrificio.
SODE: Manga.
SOTAI RENSHU: Entrenamiento con un compañero (entrenamiento a dos).
SOTO: Fuera.
SUBURI: Práctica individual con JO o BOKKEN.
SUKASHIWAZA: Técnicas de anticipación.
SUKI: Abertura o falta de concentración.
SUKI-MA: Momento de descuido o apertura en la guardia que permite al otro atacar.
SUMI OTOSHI: Proyección oblicua hacia el ángulo trasero de Uke,
SUTEMI: Abandono del cuerpo para realizar una técnica.
SUWARI: Sentarse sobre las rodillas.
SUWARI KATA: Forma de pasar de la posición de pie a la posición de rodillas, y se procede de la siguiente manera: Atrasar medio paso el pie izquierdo, flexionar las piernas y apoyar al rodilla izquierda en el tatami con los dedos del pie doblados en contacto con el suelo. Al mismo tiempo la mano derecha aparta la Hakama contra el muslo izquierdo. Apoyar la rodilla derecha en el suelo a la altura de la izquierda con los dedos doblados del mismo modo. La mano derecha aparta la Hakama contra el muslo derecho. A continuación, bajar las caderas hasta sentarse sobre los talones. Se estiran los pies apoyando los empeines en el suelo, cruzando los dedos gordos, de forma que el izquierdo monta ligeramente sobre el derecho y se apoyan los glúteos sobre ambos talones.
SUWARI WAZA: Práctica del Aikido en posición de rodillas; Uke y tori atacan y se defienden de rodillas.

T

TACHI: Espada o posición de pie. Pie.
TACHI DORI: Uke armado con un Bokken ataca a Tori que se defiende con las manos vacías.
TACHI KATA: Forma de proceder de la Posición de Seiza a la posición de Shizentai o Chokuritsu. Cuando el practicante desea levantarse, eleva las caderas y apoya las plantas de los dedos de los pies en el suelo. Levanta la pierna derecha apoyando el pie al costado de la rodilla izquierda, seguidamente levante la rodilla izquierda y apoya el pie izquierdo a la altura del derecho incorporándose con decisión, pero sin inclinar el cuerpo ni hacia delante ni hacia los lados.
TACHI WAZA: Técnicas en posición de pie; Uke y tori se atacan y defienden en posición de pie.
TAI: Cuerpo. Valor físico.
TAIJITSU: Práctica sin armas.
TAINOHENKO TAI NO TENKAN: Vuelta 180 grados con AITE.
TAI SABAKI: Desplazamiento.
TAKEMUSU AIKI AIKIDO.
TANDEN: Abdomen.
TANDOKU RENSHU: Entrenamiento individual (sin compañero).
TANINSUGAKE: Práctica contra ataques múltiples.
TANINZU DORI: Varios adversarios atacan al mismo tiempo buscando agarrar o golpear a Tori. También se conoce como Futari Dori.
TANTO: Cuchillo de madera. Cuchillo japonés que llevaba el samurai en el cintura.
TANTO DORI: Uke armado de un cuchillo ataca a Tori que se defiende con las manos vacías.
TAO: Principio de energía universal (T? Aiki).
TE: Mano.
TEBUKI: Muñeca (Kote).
TEGATANA: Mano de espada. Borde cubital de la mano.
TEN: Cielo.
TENCHI NAGE: Proyección Cielo ? Tierra.
TENKAN: Acción de algo que se mueve en círculo o que gira como una rueda.
TENSHIN: Salida a 45 grados.
TE-SABAKI: Dicho concepto comprende la acción coordinada de todo el cuerpo, fundamentalmente de:
Koshi-Sabaki: rotación e impulso de las caderas para facilitar el giro del cuerpo.
Ashi-Sabaki: desplazamiento de los pies para realizar el giro o traslación del cuerpo.
Te-Sabaki: acción de las manos para definir la trayectoria y proyectar la energía procedente del hara.
TOKUI WAZA: Técnica o movimiento especial favorito de un aikidoka.
TORI o DORI: Agarre.
TSUGI ASHI: Sucesión de pies. Tanto al avanzar como al retroceder, los pies se mueven sin cruzarse en ningún momento, conservando siempre la misma distancia entre sí y la misma guardia. Sirve para corregir la distancia respecto al adversario, ya sea hacia adelante o hacia atrás.
TSUKI: Golpe recto/Golpe de puño directo a la cara, al pecho, etc.
TSUKURI: Consiste en llevar, dirigir o colocar a Uke en el lugar o posición más conveniente para su desequilibrio, al tiempo que Tori adopta la postura y distancia más favorable para concluir su técnica.
TSURI ASHI: Deslizar los pies. Forma de mover los pies que se deslizan rozando el suelo, sin cruzarse y poniendo al fuerza en el borde externo de los mismos, dando pasos de amplitud moderada. El centro de gravedad debe moverse cualquiera que sea la dirección del desplazamiento en el mismo plano horizontal, sin subir, ni bajar, gravitando siempre que sea posible entre ambos pies.

U

UCHI: Interior/dentro (Por el interior).
UCHIDESHI: Estudiante que vivió con Ueshiba.
UDE: Brazo.
UDE GARAMI: Luxación de codo u hombro con el brazo flexionado.
UDEKIME NAGE: Proyección por palanca bajo en codo/por luxación de codo.
UESHIBA KISSHOMARU DOSHU: Hijo del fundador.
UESHIBA MORIHEI KAISO
UESHIBA MORITERU DOJOCHO: Nieto del fundador.
UKE: Persona que recibe la técnica.
UKEMI: Forma de caer para no hacerse daño (Caída).
UKEMI WAZA: Arte de caer.
URA: Espalda, revés, por detrás.
USHIRO: Hacia atrás, ejemplo: USHIRO UKEMI.
USHIRO KIRI OTOSHI: Proyección de espaldas desde detrás.
USHIRO UKEMI: Caída de espaldas con choque.
USHIRO WAZA: Ambos están de pie. Uke ataca siempre por la espalda.

W

WAZA: Técnica, arte, método.

X

XIN: La honestidad y la rectitud.

Y

YANG: Polaridad positiva, o representación de la fuerza activa.
YI: El deber y la lealtad.
YIN: Polaridad negativa, o representación de la fuerza pasiva.
YOKO: Lado.
YOKO UKEMI: (Sokuho) Caía de costado con el lado derecho o izquierdo.
YOKOMEN: Lado de la cabeza/Golpe circular oblicuo a la cabeza, el cuello, etc.
YOKOMEN UCHI: Golpe oblicuo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, o viceversa, cuyo origen proviene del Ken Jutsu, pues era un corte diagonal con el sable dirigido al cuello, a la cabeza o al tronco, en dirección del hombro izquierdo a la cadera derecha o viceversa.
YOMI: Intuir, prever, adivinar. Comunicación no verbal.
YONKYO (TEBUKI OSAE): Presión sobre el nervio radial o cubital.
YONKYU: 4º Kyu o Cinturón Naranja.
YUDANSHA: Cinta negra.

Z

ZANSHIN: Concentración; continuar la técnica mentalmente.
ZAREI: Saludo que se realiza desde la posición de Seiza. Se apoya la mano izquierda en el suelo, sin despegar los glúteos de los talones y arquear la espalda. A continuación se apoya en el suelo la mano derecha. Se apoyan las manos juntando los índices y los pulgares para formar un triángulo. Conservar la nuca en línea o prolongación de la columna vertebral, flexionar los codos e inclinar la cabeza y el tronco hasta unos 25 cm. del suelo, dirigiendo la mirada hacia el otro.
ZEN: Budismo.
ZENPO KAITEN UKEMI: Caída hacia delante rodando.
ZHI: Inteligencia, sagacidad, sabiduría.
ZIG-ZAG: Sirve para esquivar o buscar el flanco del adversario.
ZOORI: Sandalias japonesas.